Microsoft Security Essentials va a tener nueva versión y con este motivo, Microsoft ha anunciado que queda abierto el registro para aquellos que deseen probar la Beta del nuevo producto. Esta versión preliminar estará a disposición de todos a finales de este año, aunque aún no hay una fecha concreta.
El número de usuarios que pueden participar en la prueba de la Beta es limitado y es preciso realizar un registro al que se accede desde la página fuente de esta noticia. En el correo que facilitemos, nos notificarán la disponibilidad de la Beta cuando esté lista.
Ya he completado el registro con mi Windows live ID para probar el producto y compartir con vosotros los resultados. Respecto de las novedades para la próxima versión, se centran en cuatro puntos que podéis ver tras el salto.
- Protección mejorada a través de la corrección automática de malware. Las infecciones se limpiarán de forma automática sin requerir la intervención del usuario.
- Mejoras en el rendimiento general de la aplicación para no penalizar el funcionamiento normal del equipo.
- Interfaz de usuario simplificada.
- Nuevo motor de protección, con mejores capacidades de detección y limpieza.
Vía | Microsoft Malware Protection Center
Microsoft Safety Scanner, un antivirus portable para emergencias
No se si alguno de vosotros acostumbra a llevar un antivirus portable en ese USB que va recorriendo el mundo salvando vidas, desde luego parece una herramienta imprescindible si aparece un software que impide que se actualice la lista de definiones de nuestro antivirus o las propias actualizaciones de seguridad del propio Windows.
Y como parece que la gente de Microsoft cada día se preocupa un poco más por sus usuarios ahí tenemos, de forma gratuita, un antivirus portable que caduca a los diez días que han llamado Microsoft Safety Scanner que parece el compañero perfecto de Microsoft Security Essentials, que tan buena acogida ha tenido.
Microsoft Safety Scanner caduca a los diez días, ¿eso es un problema?
La idea de Microsoft con este antivirus no es la de tener un programa portable que siempre lleves a todos los lados todos los días, sino ofrecer una herramienta que vas a utilizar de propio y de manera puntual para resolver un problema determinado.
Es cierto que caduca a los diez días de haberlo instalado, pero puedes volver a descargarlo e instalarlo siempre que quieras, y lo más importante, cada vez que lo hagas estará automáticamente actualizado, con lo que no tendrás que esperar a que se actualice. Simplemente, cuando lo necesitas, lo descargas y lo usas.
Funciona perfectamente aunque tengas otro antivirus instalado y uno de sus puntos fuertes es su facilidad de uso. Además, al contrario de lo que se puede leer si buscas más información, sí que analiza las unidades de red que tengas conectadas a tu ordenador.
Usando Miscrosoft Safety Scanner
Si en la sección anterior comentaba que su punto fuerte es la facilidad de uso, veamos porqué. El primer paso es descargarlo (tiene versión de 32 bits y de 64 bits) y es el proceso más costoso, porque el ejecutable a día de hoy pesa 73,7 MB. Pero una vez que lo descargas se acaban los problemas.
Y es que, pese a ser un programa portable, no necesita instalarse en ninguna carpeta (como sí que lo necesitan otros portables que seguro que has probado). Lo arrancas y como si fuera un proceso de instalación empieza a analizar nuestro ordenador. Primero aceptas el contrato de licencia, pasas una ventana de introducción donde se nos avisa que Miscrosoft Safety Scanner no sustituye a un software de antivirus y el último paso es decidir qué tipo de análisis queremos.
Nos ofrecerá tres tipos de análisis:
- Un análisis rápido que analiza aquellas carpetas del sistema donde normalmente se alojan los virus y programas no deseados. En mi caso el análisis rápido ha tardado un poco menos de tres minutos (Intel i5, 4GB RAM, Windows 7 sin SSD).
- Un análisis completo, que realiza un barrido completo de nuestro ordenador en busca de virus y amenazas. Que como bien se advierte en el programa puede (y de hecho lo hace) tardar horas en acabar.
- La tercera opción realiza un análisis rápido y además ofrece la posibilidad de acotar el análisis completo a una única carpeta para que tarde menos la exploración.
El último paso es ver el resultado del análisis y cerrar el programa, así de fácil. Sin actualizaciones, sin ninguna espera. Se descarga, se ejecuta y ordenador limpio. Tal vez el mayor problema aparece si quieres analizar varias carpetas que están separadas, ya que tendrás que hacerlo de una a una, ejecutando el Safety Scanner para cada una de ellas.
Enlace | Microsoft Safety Scanner
Los drivers del DNIe han llegado a Windows Update
A mi juicio el problema principal que ha tenido el DNIe hasta ahora ha sido lo engorroso de su puesta en marcha por el usuario común. De esta manera cuando queríamos instalar el DNIe teníamos que seguir una serie de pasos, empezando por un instalador que en el caso de Windows con más o menos sencillez instalaba todo lo necesario para su uso. Pero desde principios de este mes los drivers del DNIe han llegado a Windows Update.
La ventaja de esta solución es que bastará con conectar el lector de DNIe para que nos ofrezca automáticamente la instalación. De hecho nos recomiendan que si ya tenemos instalados unos controladores para el dispositivo los desinstalemos y tras reiniciar el equipo volvamos a conectar el lector para instalar los que nos ofrece Windows Update. Lo malo es que sólo están disponibles para Windows 7.
Una vez completado el proceso podremos utilizarlo tanto con Internet Explorer como con Google Chrome, que al fin y al cabo utiliza el mismo almacén de certificados que el navegador de Microsoft. Este driver basado en la nueva arquitectura Smart Card Mini-Driver o Smart Card Module de Microsoft. Una de las razones para que no funcione con Firefox es que utiliza la arquitectura PKCS#11 para la lectura de tarjetas inteligentes.
Cuando introducimos el DNIe en el lector por primera vez también realiza una instalación del Mini Driver para el uso de la tarjeta inteligente. Esto lo hará para cada uno de los DNIe que introduzcamos la primera vez. El proceso es realmente rápido y en pocos segundos queda instalado sin mayores contratiempos. En caso de tener un DNIe dañado se producirá un error en la instalación.
Desde luego me parece que Microsoft se ha apuntado un gran punto a favor. A realizado un gran trabajo en colaboración con la administración para facilitar al usuario el uso del DNIe, hasta convertirlo en un plug-and-play tal y como estamos habituados con otros dispositivos. Podemos criticar muchos aspectos de Microsoft, pero en este caso su trabajo ha sido excelente. Lo raro es la poca publicidad que le han dado al asunto.
Otros sistemas operativos deberían tomar buena nota, puesto que hacer que nos funcione el DNIe en Mac o Linux es poco menos que una aventura de incierto final, aún siguiendo muchos de los manuales disponibles. Firefox es otro de los actores que intervienen en la funcionalidad del DNIe y que hace poco por mejorar su funcionamiento de forma sencilla, independientemente del sistema en el que estemos utilizando el navegador.
Como conclusión me queda la sensación de que Microsoft está trabajando para integrar el DNIe para hacer más sencillo su uso, mientras que Mac o Linux, o no ponen tanto empeño o no consiguen los mismos resultados. Al final en estos dos sistemas resulta infinitamente más sencillo utilizar un certificado digital, emitido por la FNMT y que además es gratuito, a poner en marcha el DNIe.
Más Información | ZonaTIC
Pogoplug Cloud, un servicio que ofrece 5 GB de almacenamiento gratuito en la nube para terminales móviles y escritorio. A Fondo
Pogoplug Cloud es un servicio de almacenamiento en la nube que ofrece 5 GB de capacidad de forma gratuita. El servicio, que ha sido puesto en funcionamiento recientemente, está en fase Beta. Para utilizar Pogoplug Cloud es necesario registro: una dirección de correo y la contraseña que elijas.
Pogoplug Cloud, permite subir contenidos desde una página Web, un PC o el teléfono móvil. Para los dos últimos pone a nuestra disposición el software necesario. La forma de trabajar es realmente sencilla: si configuramos la carga automática, en cuanto conecte con el servidor, sube todos los ficheros. No hay que hacer nada más. Pogoplug Cloud gestiona imágenes, música, vídeo y archivos.
Trabajando con Pogoplug Cloud
Registro y descarga de software
El primer paso es registrarse desde la web oficial con el formulario que podéis ver en la imagen de cabecera del artículo. Rellenáis los dos campos —cuidado con la contraseña, pues no hay caja para confirmar— y ya está. Recibiréis un correo electrónico en la cuenta asociada confirmando el alta.
A partir de aquí puedes descargar el software para el escritorio y desde la tienda de aplicaciones de turno, la aplicación para el móvil. Respecto del escritorio, disponemos de versiones para Windows (XP, Vista y 7), Mac (OS 10.6.6 o superior) y Linux (driver de acceso únicamente) en versiones 32-bit i686 y 64-bit x86_64.
La aplicación para el terminal móvil está disponible para iPhone (iOS 4.3 o superior), iPad (iOS 4.3 o superior) y Android (Android 2.2 o superior). Que pueden descargarse, respectivamente, desde iPhone App Store, iPad App Store y Android Market.
Aplicación de escritorio y Web
La aplicación de escritorio es sencilla, de aspecto agradable y sobre todo, muy fácil de usar. Para subir contenidos basta con arrastrar desde la ubicación de los archivos a la sección correspondiente del programa (Gallery, Jukebox, Cinema y Files), en cuanto soltamos el ratón, se inicia la subida del fichero al servidor.
Los iconos de los controles son suficientemente sencillos como para obviar explicar uno por uno. La aplicación de escritorio permite la gestión de lo almacenado y lleva un reproductor de vídeo incorporado.
Dispone de una opción de sincronización de tal forma que, la carpeta que señalemos, será automáticamente alojada en el servidor con una pulsación de ratón (Sync). La interfaz sólo está disponible en dos idiomas: inglés y uno asiático (que supongo es el chino).
Para realizar una prueba, he arrastrado una fotografía a la sección Gallery, que ha subido de forma inmediata y ha generado automáticamente la miniatura correspondiente. Marcando la miniatura con el botón derecho del ratón nos aparecen las opciones Play, Delete, Share y Download.
Pulsando sobre “Play” mostrará la imagen. Primero con los controles habilitados y una miniatura de la imagen superpuesta a la original, para después desaparecer todo y dejar únicamente la imagen. Si vuelves a pasar el ratón por encima se restauran los controles.
La interfaz Web ofrece las mismas funcionalidades que el software de escritorio, aunque de aspecto es más espartana. También dispone de reproductor de vídeo y las opciones para compartir en las tres redes sociales más populares: Facebook, Twitter y Google+. La ventaja en este caso reside en que está disponible en más idiomas (ocho), entre ellos el español.
Aplicación para el móvil
Si las aplicaciones de escritorio y web son sencillas, la correspondiente a los terminales móviles, al menos en Android, es minimalista. Conviene estar atentos porque nada más instalar el programa puede iniciar la tarea de subir al servidor todo lo que tienes en el móvil. Eso sí, pregunta primero y siempre se puede cancelar.
Lo más destacable del software de la versión móvil es la configuración. Permite decidir si permaneces conectado (opción por defecto), si habilitas o no la subida automática, el tipo de conexión (WiFi sólo o WiFi y 3G), un destino (de momento sólo a los servidores de Pogoplug), limpiar el historial y desconectar del servicio.
Con el móvil he creado un vídeo corto y nada más pulsar el stop de grabación, ya estaba subiendo el contenido al servidor. Cuando he intentado visualizar el vídeo desde el móvil, me ha aparecido la opción de optimizar el mismo o descargar desde el servidor.
Al pulsar la optimización me ha dado un error. En la Web ocurre lo mismo y no lo he podido ver en el reproductor. Como está en fase Beta, se puede disculpar. En la aplicación de escritorio sí ha sido posible ver el vídeo con el reproductor integrado sin necesidad de optimización.
Pogoplug Cloud, conclusiones
La idea de poder almacenar 5 GB de contenidos de forma gratuita, asociada a las aplicaciones que dispone el servicio, me parece muy atractiva. Sencillez, comodidad y gratuidad son buenos argumentos. Lo que ya no es tan ventajoso es el precio del servicio cuando necesitas más de 5 GB.
La competencia aquí es dura, Google, Amazon, Box.net, iCloud o Dropbox están por debajo de los precios de Pogoplug Cloud para la cuenta Premium 50 (9,95 dólares mensuales), o Premium 100 (19,95 dólares mensuales), si bien éstas no están disponibles al momento de redactar el artículo.
También es cierto que la oferta de servicio no es igual para cada uno de los rivales mencionados. Es probable que los precios desciendan si quieren competir. En cualquier caso, los 5 GB pueden dar mucho juego si los administramos bien, no en vano podemos gestionar y descargar los contenidos —en especial al PC— cuando queramos.
Es un producto que me ha gustado y os recomiendo probéis. Si ya tienes el tuyo favorito, contempla Pogoplug Cloud como una opción “B” para almacenar contenidos de forma rápida y sencilla. Cinco GB dan bastante de sí.
Más información y descarga | Pogoplug
Imagen | Android Market (Capturas Android)
Fuente genbeta.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario