El Kenbak-1 fue el primer computador personal de la historia que se comercializó y, sorprendentemente, se lanzó al mercado con un precio de venta de 750 dólares de la época (unos 530 euros), si bien tan sólo se vendieron 40 unidades a través de la revista Scientific American. Este computador fue diseñado por John Blankenbaker en 1970, que además aprovechó la mitad de su apellido para darle nombre a su diseño, por tanto, dado que esta computadora es un año anterior a los procesadores (el Intel 4004 se lanzó en 1971), se implementó en su totalidad mediante circuitos integrados en tecnología TTL y, aún así, se le considera un computador porque implementaba una memoria de 256 bytes, una amplia variedad de operaciones y una velocidad de 1 MHz.
John Blakenbaker tenía en su cabeza el desarrollo de un computador que permitiese realizar cálculos logarítmicos de una manera rápida y, sobre todo, a bajo coste y, siendo estudiante de Ciencias Físicas en la Universidad Estatal de Oregon (en 1949), empezó a documentarse sobre el funcionamiento de los computadores, las válvulas de vacío y el uso de la codificación binaria para la representación de los datos. Comenzó su incursión en el mundo de la computación profundizando sus conocimientos sobre la realización de operaciones en binario y realizó un fallido primer diseño en base a relés. Después de graduarse, en 1952, empezó a trabajar en Hughes Aircraft Company (la empresa de Howard Hughes), en la división de sistemas digitales, donde comenzó a trabajar en el diseño de una unidad aritmética para un procesador de datos y ahí se dio cuenta que un biestable (o flip-flop) era un componente esencial porque era capaz de almacenar un bit (un 1 o un 0), algo que publicaría en 1958 en su artículo Logically microprogrammed computers y que sería la semilla que le hizo pensar en que podría ser viable el diseño de un computador simple para uso personal.
En otoño de 1970, John Blakenbaker se quedó sin empleo y decidió ponerse a trabajar en esa idea de computador personal que le rondaba por la cabeza: un computador de bajo coste que ejecutase sencillos programas. Se puso manos a la obra y pensó que un diseño de circuitos en serie podría ser algo más lento pero reduciría bastante los costes por lo que optó por ese modelo y, teniendo en cuenta que el computador era a pequeña escala, se basaría en lenguaje máquina cumpliendo la arquitectura por Von Neumann. Al ser de bajo coste, las entradas y salidas del computador se hacían mediante interruptores y luces, por tanto, carecía de monitor o de un teclado de entrada o unidades de disco y, además, se basaría en componentes comerciales para facilitar su desarrollo y disminuir costes. Aunque el techo de gasto en componentes se fijó en 150 dólares, el prototipo rondaba los 250 dólares si bien esos costes podrían reducirse gracias a descuentos por volumen en una fabricación en serie.
El Kenbak-1 constaba de 8 interruptores con los que se codificaba el valor de 1 byte que se podía almacenar en alguna de las 256 posiciones de memoria existentes mediante un par de botones que controlaban la posición en la memoria (Store Address) o el almacenamiento del dato (Store Data) y, además, gracias a las luces (8 también), se mostraban los datos almacenados en la memoria. Los programas, introducidos en código máquina, se ejecutaban mediante un botón de inicio (Start) o un botón de parada (Stop).
Gracias al diseño en serie, las operaciones lógicas se realizaban a nivel de bit y no se trabajaba con los 8 bits de los datos, algo que lo diferenciaba con las calculadoras existentes y que permitió una reducción de costes sacrificando velocidad de proceso ya que los datos pasaban como una ristra de manera continua.
En la primavera de 1971 se terminó la placa de circuito impreso, que viendo las imágenes es impresionante, y se ensambló el primer computador que causó una gran sensación entre los profesionales que lo consideraron idóneo para uso educativo y, precisamente, ahí fueron a parar la gran mayoría de unidades vendidas algo que no ayudó mucho a sus ventas porque los presupuestos de compras de las escuelas se aprobaban de año en año.
Hoy en día, el Kenbak-1 es una cotizada pieza de colección de la que existen menos de una veintena de máquinas operativas. Aún así, existen kits que permiten reproducir esta computadora y poder probar esta maravilla de la electrónica de los años 70.
Google compra Motorola Mobility por 12.500 millones de dólares
Google acaba de anunciar que compra la división de móviles de Motorola por 12.500 millones de dólares. Los motivos de la compra se centran en potenciar el desarrollo y adopción de Android como plataforma móvil, de esta forma Google deja clara que una de sus más grandes intenciones a mediano y largo plazo es una incursión fuerte y definitiva en el mercado móvil.
Hasta el momento Google ha tenido poco o nulo control sobre el hardware en que se instala Android, que es una de las ventajas pero también desventajas del software libre para la compañía (no para la comunidad), pues pierden cierto nivel de control. Al adquirir una empresa tan grande como Motorola efectivamente pasan a controlar no solo el desarrollo del sistema operativo, sino de un segmento de los dispositivos donde se instala el sistema operativo.
Aunque Google pasará a competir contra grandes empresas como LG, Samsung, HTC o Sony Ericsson en términos de hardware también serán agentes de innovación en ese campo, empujando a todo el sector a adoptar cambios y mejoras de forma más veloz.
Por otro lado, Android representa apenas el 5% de la capitalización de mercado de Google, mientras que iOS representa alrededor del 80% para Apple. La compra desde términos económicos es simplemente lógica.
A continuación el comunicado de prensa original, en inglés:
MOUNTAIN VIEW, Calif. & LIBERTYVILLE, Ill.–(BUSINESS WIRE)–Google Inc. (NASDAQ: GOOG) and Motorola Mobility Holdings, Inc. (NYSE: MMI) today announced that they have entered into a definitive agreement under which Google will acquire Motorola Mobility for $40.00 per share in cash, or a total of about $12.5 billion, a premium of 63% to the closing price of Motorola Mobility shares on Friday, August 12, 2011. The transaction was unanimously approved by the boards of directors of both companies.
“Motorola Mobility’s total commitment to Android has created a natural fit for our two companies. Together, we will create amazing user experiences that supercharge the entire Android ecosystem for the benefit of consumers, partners and developers. I look forward to welcoming Motorolans to our family of Googlers.”
The acquisition of Motorola Mobility, a dedicated Android partner, will enable Google to supercharge the Android ecosystem and will enhance competition in mobile computing. Motorola Mobility will remain a licensee of Android and Android will remain open. Google will run Motorola Mobility as a separate business.Larry Page, CEO of Google, said, “Motorola Mobility’s total commitment to Android has created a natural fit for our two companies. Together, we will create amazing user experiences that supercharge the entire Android ecosystem for the benefit of consumers, partners and developers. I look forward to welcoming Motorolans to our family of Googlers.”
Sanjay Jha, CEO of Motorola Mobility, said, “This transaction offers significant value for Motorola Mobility’s stockholders and provides compelling new opportunities for our employees, customers, and partners around the world. We have shared a productive partnership with Google to advance the Android platform, and now through this combination we will be able to do even more to innovate and deliver outstanding mobility solutions across our mobile devices and home businesses.”
Andy Rubin, Senior Vice President of Mobile at Google, said, “We expect that this combination will enable us to break new ground for the Android ecosystem. However, our vision for Android is unchanged and Google remains firmly committed to Android as an open platform and a vibrant open source community. We will continue to work with all of our valued Android partners to develop and distribute innovative Android-powered devices.”
The transaction is subject to customary closing conditions, including the receipt of regulatory approvals in the US, the European Union and other jurisdictions, and the approval of Motorola Mobility’s stockholders. The transaction is expected to close by the end of 2011 or early 2012.
Se lanza Firefox 6, seis motivos para usarlo
Aunque todavía no hay un anuncio oficial Firefox 6 ya está disponible en los servidores de Mozilla, tanto en el FTP como en la actualización desde el navegador. Cuando se produzca el anuncio oficial también estará disponible para descargarlo desde la página oficial de Mozilla.
En pocos meses hemos pasado de Firefox 4 a Firefox 6 y este mismo año llegaremos también a Firefox 7, el cual se lanzará a finales de año. El navegador de Mozilla sigue siendo uno de los mejores, y por ello te damos las seis razones por las que te recomendamos instalar este navegador en tu equipo.
1. Si ya tienes Firefox: estar actualizado es importante
Es muy recomendable instalar cada versión final que se hace pública, normalmente se incorporan algunas mejoras para tener un rendimiento más rápido de la aplicación pero sobre todo porque estas actualizaciones vienen con soluciones a muchos bugs. Si hablamos de otro tipo de aplicación con menor importancia podríamos pasar de instalar una actualización, pero si se trata de un navegador, el cual normalmente es usado gran parte del tiempo y por el cual pasan muchos datos sensibles, cubrir cualquier posibilidad de pérdida o robo de datos es siempre vital.
Durante un tiempo desde Mozilla pensaron en incorporar las actualizaciones silenciosas (como tiene Google Chrome), pero finalmente lo descartaron. A pesar de ello, el proceso de actualización es algo muy rápido y en apenas unos minutos habremos actualizado nuestro navegador sin demasiados inconvenientes.
2. Si no tienes Firefox: dale una oportunidad
Los desarrolladores de este navegador se han puesto las pilas durante los últimos meses, en especial con Firefox 4. Antes de que llegara ese momento el navegador había entrado en una espiral preocupante: se arrastraban problemas desde versiones anteriores que no eran capaces de solucionar y una increíble falta de innovación también estaba presente. Por suerte eso ha cambiado y desde Mozilla han sabido coger el toro por los cuernos y poner a su navegador hacía a un rumbo mucho mejor.
¿No has probado nunca Firefox o lo hiciste y lo desinstalaste? Te recomiendo que le des una nueva oportunidad, te encontrarás con un navegador mucho más liviano, mejor pensado y que está sabiendo evolucionar, para andar sin rodeos: tendremos un navegador moderno donde la experiencia podría ser muy buena.
Tengo muy claro que la elección para usar un navegador u otro es algo muy personal, en algunas ocasiones va más allá de si va bien o va mal, o de si es mejor o peor, a veces otro tipo de motivos te hacen usar un navegador, como ya comenté hace un tiempo. Si te animas, pon Firefox como tu navegador por defecto y cuéntanos que tal fue la experiencia, ¿te quedas con él o regresarás a tu navegador habitual?
3. No temas por tus extensiones
Si hay una cosa que puede ser importante para los usuarios de este navegador son las extensiones, las cuales por la propia filosofía de Mozilla te pueden llevar a tener una aplicación muy personalizada, poniéndola a tu gusto. Hasta hace un tiempo uno de los motivos por los que cualquiera de nosotros podía echarse atrás a actualizar Firefox era perder sus extensiones, pero eso ya no es un problema.
En la página web de extensiones de Mozilla te saldrá una advertencia indicándote que la extensión no es compatible con la versión que tienes actualmente instalada o que no ha sido probada bajo esta, sin embargo, en muchas ocasiones la extensión continuará funcionando. En algunas ocasiones la propia página web nos impedirá actualizarlo por lo que es importante tener instalada la extensión Add-on Compatibility Reporter, la cual después de haber reiniciado nos permitirá instalar cualquier extensión, aunque no haya sido probada con la versión actual que tengamos instalada de Firefox. En mi caso, desde hace muchos meses no he tenido problemas con las extensiones, a pesar de estar usando normalmente las versiones del canal nightly.
4. Mejora en el consumo de recursos y velocidad
En cada nueva versión de Firefox se hacen mejoras en los diferentes motores internos del navegador, lo cual repercute en algo muy importante en cualquier aplicación: su rendimiento. Este quizá ha sido uno de los peores puntos de esta aplicación durante los últimos años, pero esa es otra de las cosas que ha cambiado durante los últimos meses.
Firefox ya no es un navegador lento, podrás encontrar en él tanta velocidad como en Google Chrome, si bien en las pruebas no le gana, en el uso normal de la aplicación las diferencias serán muy complicadas notarlas. Además el inicio de la aplicación ha mejorado bastante y no tendremos que esperar demasiado a que se abra, una de las mejores cosas que han hecho desde mi punto de vista. La velocidad de esta nueva versión es algo mayor que Firefox 5, pero todavía no se han hecho pruebas con las versiones finales, por lo que es difícil cuantificar cuanta mejora tiene en ese aspecto. Sea como fuere, desde Mozilla dan un pasito en este apartado con cada nueva versión.
El consumo de recursos es otra de esas cosas importantes. Si bien han mejorado mucho respecto a otras versiones esto es algo que todavía no está en el punto ideal y sigue consumiendo bastantes recursos. Afortunadamente como ya os hemos contado la solución está en camino y llegará en Firefox 7, durante este año. Ahí se espera ver una mejora importante en el consumo de recursos.
5. Prospector, de Mozilla Labs
A los que les gusten experimentar —sin riesgos— con su navegador hay un motivo muy suculento: Mozilla Labs. Los desarrolladores de la Fundación Mozilla han estado muy activos últimamente con las cosas que han lanzado recientemente en Labs, muchas de ellas muy interesantes y que podemos usar sin riesgo, todas bajo el proyecto Prospector.
Aquí te hemos estado trayendo algunas de las que han lanzado durante los últimos meses, pero puedes verlas todas en su página web. Allí encontraras desde modificaciones en la barra de direcciones, mejoras en las pestañas o un buscador interno para el historial de nuestro navegador, entre otras muchas. Y la gran mayoría de ellas las podremos probar sin riesgos y sin necesidad de reiniciar el navegador.
6. Personalización, marca de la casa
Lo habré comentado ya en más de una ocasión, una de las cosas que más me gustan de Firefox, y seguro que no soy el único, es las posibilidades que ofrece para personalizar nuestro navegador, lo cual ya he mencionado antes. Una personalización que va desde la simple ordenación de los marcadores hasta algo más profundo. La forma de hacer Firefox más nuestro es muy simple, ya sea con extensiones o con temas visuales, pero podemos ir más allá y aplicar modificaciones a sitios web mediante extensiones como Stlylish o Greasemonkey.
Las posibilidades de personalización de Firefox son marca de la casa, algo que está ahí desde hace mucho tiempo y que también están disponibles en otros navegadores, pero creo que estos no lo aprovechan tan bien como el navegador de Mozilla.
En definitiva, estos son seis pequeños motivos por los que te recomiendo instalar Firefox 6 y por supuesto, las siguientes versiones que vengan en el futuro, las cuales ya podrás probar en los diferentes canales que habilito Mozilla. La última versión de desarrollo que podremos probar es la del canal nightly, que actualmente tiene disponible la Alpha 1 de Firefox 8, que estoy usando normalmente (en su versión de 64 bits) y va bastante bien. Si te decides por instalar una de las versiones del canal Aurora o Nightly, cada día tendrás disponible una versión nueva con pequeñas modificaciones.
Fuente alt1040.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario