
El consejero delegado de Intel presenta los planes de la compañía para seguir a la cabeza en el futuro de la computación
Noticias del Intel Developer Forum, Madrid, 14 de septiembre de 2011 - Intel Corporation ha anunciado hoy un nuevo proyecto conjunto con Google que busca potenciar las actividades de Intel en el sector de los smartphones.
La compañía también ha anunciado que los ingenieros de Intel trabajan en una nueva clase de plataformas de administración de la energía para sus Ultrabooks™, que contribuirá a ofrecer una experiencia informática en la que el equipo esté encendido y conectado en todo momento.
Paul Otellini, presidente y consejero delegado de Intel, ha anunciado estas novedades durante su discurso inaugural, con motivo del Intel Developer Forum (IDF o Foro para Desarrolladores de Intel) que se celebra en San Francisco.
“La computación está en un constante estado de evolución,” ha afirmado Otellini, describiendo las oportunidades y desafíos a los que Intel y el resto del sector se enfrentan. “La demanda informática sin precedentes que vivimos hoy y que va desde dispositivos cliente hasta la computación en nube, está creando oportunidades significativas para el sector. En Intel estamos innovando y trabajamos en colaboración con nuestros asociados para ofrecer experiencias informáticas que sean móviles, seguras y fluidas. Siento una gran emoción ante las nuevas experiencias que se van a crear para una amplia variedad de dispositivos, y no hemos hecho más que empezar. ”
Expansión a nuevos segmentos de mercado
En respuesta a uno de los principales objetivos corporativos de Intel, la expansión de sus actividades a segmentos de la informática adyacentes a los actuales, Otellini ha expuesto las últimas iniciativas de la compañía dirigidas a potenciar sus actividades en el sector de los smartphones. A tal fin, Otellini ha mostrado un diseño de referencia basado en los procesadores Intel® Atom™ operando bajo la plataforma Android.
Poco después, Otellini ha cedido el testigo a Andy Rubin, vicepresidente jefe de la división de productos móviles de Google. Juntos, los dos ejecutivos han presentado sus planes para posibilitar y optimizar las futuras versiones de la plataforma Android™ para la familia de procesadores de bajo consumo Intel Atom. La iniciativa conjunta ha sido concebida para acortar los ciclos de desarrollo de los smartphones basados en tecnología Intel que ejecuten Android.
"Nuestra colaboración con Google nos brindará nuevas posibilidades que nos ayudarán a acelerar la innovación en el sector, fomentando la adopción del producto por parte del consumidor y expandiendo sus posibilidades de elección," ha afirmado Otellini. "Encuentro las posibilidades que nos brinda esta colaboración realmente emocionantes, pues permitirán a nuestros clientes acceder a nuevos y atractivos productos y experiencias de uso que aprovechan todo el potencial de la arquitectura Intel y de la plataforma Android."
El anuncio realizado hoy es la culminación de las recientes iniciativas conjuntas entre ambas compañías con el objetivo de compatibilizar la arquitectura Intel con los productos Google. Estas iniciativas conjuntas se hacen extensivas a Chrome OS, Google TV y los kits de desarrollo de software (SDK) y de desarrollo nativo (NDK) para Android.
Fuente cibersur.com
Facebook añade el nuevo botón "suscribirme" a su portal

Anteriormente tampoco veías información directa de gente que te interesa pero que no conoces personalmente, como periodistas, artistas o personalidades políticas.
Con el botón “suscribirme”, facilitamos ambas cosas. En los próximos días, empezarás a ver este botón en los perfiles de “amigos” y de “otros”. Lo puedes utilizar para:
· Elegir lo que ves de la gente en “últimas noticias”
· Saber de gente, aunque no sea tu amiga
· Permitir que la gente sepa de ti, aunque no seáis amigos
Elige lo que quieres ver en “últimas noticias”
Ahora ya puedes ver las publicaciones de tus amigos en “últimas noticias”. Con el botón “suscribirme” puedes elegir cuanta información quieres ver de ellos:
· Todas las actualizaciones: todas las publicaciones que compartan tus amigos
· La mayor parte de las actualizaciones: la cantidad que normalmente ves
· Actualizaciones importantes: solo algunos datos importantes, como un nuevo trabajo o una mudanza
De igual modo, puedes decidir qué tipo de actualizaciones quieres ver. Por ejemplo, podrías elegir ver solo las fotos de un amigo, ninguna información sobre juegos de otros o nada en absoluto de otra persona.
Suscríbete a gente interesante
El botón “suscribirme” también te permite conocer cosas sobre personas interesantes que no son tus amigos, como periodistas, artistas y personalidades políticas.
Si ves el botón “suscribirme” en el perfil de tu bloguero favorito, esto significa que puedes suscribirte a él. Sólo tienes que hacer click en dicho botón para que sus actualizaciones públicas aparezcan en últimas noticias.
Los internautas españoles dedican a ver vídeos una de cada cuatro horas de navegación

El vídeo cobra cada día mayor importancia en el consumo de Internet, según lo que refleja este informe con el que IAB Spain analiza el consumo y la percepción de los contenidos audiovisuales publicitarios por parte de los internautas. De hecho, los encuestados señalan que dedican como media el 25% de su tiempo de navegación a ver vídeos, porcentaje que se eleva hasta el 35% del tiempo en personas de 18 a 30 años.
La constante evolución del consumo audiovisual online que evidencian las estadísticas debe llevar a la industria publicitaria a reflexionar sobre las amenazas y oportunidades que se derivan para todos los agentes implicados. En cuanto a la estrategia de vídeo, el informe concluye que la utilización de contenido audiovisual como formato de comunicación y como herramienta de marketing continúa siendo una tarea pendiente para las grandes marcas españolas.
Además, se evidencia que, a pesar del incremento de la inversión en publicidad en vídeo, ésta representa una proporción que parece estar muy lejos de la realidad del consumo de este formato.
Contenidos
En cuanto a los contenidos, el mayor tiempo se dedica a visionar películas y capítulos de series de televisión, y el lugar desde donde se accede de manera habitual a los vídeos son las páginas específicas de vídeo para seis de cada diez encuestados, seguidos por buscadores generalistas y por redes sociales.
Los vídeos no solo se consumen sino que se comparten de manera masiva. De este modo, los encuestados manifiestan compartir vídeos a diario o casi a diario a través de diferentes medios como correo electrónico (59%) o redes sociales (51%).
Con independencia de que algunos modelos de pago puedan llegar a ser rentables por la existencia de un volumen significativo de usuarios dispuesto a pagar por consumo de vídeo, los datos del estudio confirman que la gran mayoría aboga por un modelo de gratuidad, basado en la publicidad.
En relación con la aceptación de la publicidad, el informe señala que tiene más que ver con la “tolerancia” que con una actitud proactiva a consumirla. No obstante, uno de cada cinco encuestados afirma que, de manera habitual, ve los anuncios pre-roll completos antes de consumir el contenido deseado. Además, el 43% manifiesta que suele ver el spot publicitario durante unos segundos antes de decidir si saltárselo o no, lo cual abre sin duda una oportunidad para la comunicación de las marcas.
Los dispositivos móviles se han erigido como una alternativa importante para el apalancamiento del consumo de vídeo en Internet. En concreto, los dispositivos tipo tablet contabilizan un consumo de contenido audiovisual muy superior a los teléfonos inteligentes, destacando el visionado de vídeos informativos y de fragmentos de programas, series o películas.
Casi 22.000 españoles son víctimas de ciberdelitos al día

Un 69 por ciento de los usuarios ha sido víctima de ciberdelitos alguna vez en su vida, y un 44 por ciento de los encuestados en España no cuenta con un software de seguridad actualizado, según los datos de la empresa de seguridad en Internet.
'Existe una seria confusión en cuanto a cómo ve la gente la amenaza del cibercrimen', afirmó Adam Palmer, asesor de Norton Lead Cybersecurity.
'El cibercrimen es mucho más corriente de lo que la gente cree. Requiere que todos estemos más alerta y que invirtamos en nuestra seguridad online y nuestros smartphone', añadió.
En cuanto a los tipos más comunes de cibercrimen, sobresalen un año más los ataques de 'malware' (software malicioso) y virus informáticos (58 por ciento), seguidos por los cada vez más comunes secuestros de perfiles en redes sociales (37 por ciento) y las estafas online, con un 9 por ciento.
Las víctimas más propensas a sufrir un ciberataque son los jóvenes y los que más tiempo pasan conectados a la semana.
'Los jóvenes son más propensos a sufrir ciberataques porque pasan más horas en Internet, lo que hace que uno se confíe más', señaló Javier Ildefonso, responsable de Comercio Electrónico de Norton para Europa, Oriente Próximo y África.
Respecto a los comportamientos de mayor riesgo en la red, destacarían frecuentar páginas para adultos, mentir online y utilizar conexiones libres de wifi.
'Las personas que mienten en Internet son más susceptibles de ser ciberatacados porque van más confiados', dijo Ildefonso.
'El problema es que mucha gente sabe que va a sufrir un ciberataque pero no pone ninguna medida para evitarlo', sentenció.
Norton, como otras empresas del sector, está cambiando su perfil de negocio para proteger a los usuarios independientemente del lugar, terminal o dispositivo en que se encuentren.
'El dispositivo móvil se está convirtiendo en un ordenador, y tenemos la necesidad de proteger esa información', afirmó Roberto Testa, director de Marketing de Norton para España y Portugal.
Frente a los tradicionales programas antivirus para los PC, Norton ha desplegado una nueva línea de antivirus incluye protección en la nube, seguridad para tabletas y dispositivos smartphone con el sistema operativo Android (de Google) y un sistema antirrobo.
EEUU quiere reforzar la privacidad de los niños en la Red
La propuesta cambiaría una norma actual que permite a los padres decidir qué información puede recoger una página web sobre sus hijos. las enmiendas pretenden mantener el ritmo de las nuevas tecnologías y los dispositivos que les dan acceso a Internet a los niños.
'En esta era de rápido cambio tecnológico, a menudo los niños tienen habilidades tecnológicas pero errores de juicio', dijo el presidente de la FTC, Jon Leibowitz, en un comunicado.
La Ley de Protección de Privacidad Online de los Niños (COPPA, en sus siglas en inglés) ordena a los operadores de páginas y servicios online obtener consentimiento verificable de los padres antes de recoger, utilizar o publicar información personal de menores de 13 años.
La FTC aplica la COPPA a través de una norma que entró en vigor en 2000.
Los cambios actualizarían la definición de 'información personal' para incluir datos de ubicación, recogidos a menudo por dispositivos y aplicaciones móviles.
El rastreo de la ubicación de los smartphones, tabletas y otros dispositivos móviles ofrecido por Apple, Google y otros desarrolladores fue criticado este año cuando se descubrió que los iPhone de Apple registraban datos de ubicación y los almacenaban durante un año, incluso cuando se suponía que el software de localización estaba apagado.
Los legisladores han expresado su preocupación porque las empresas tecnológicas no estén haciendo suficiente para proteger la privacidad de sus clientes, optando por vender datos de localización a posibles anunciantes.
El cambio de definiciones de la FTC requerirá también permiso de los padres antes de instalar en los ordenadores utilizados por niños que navegan por Internet 'cookies' de rastreo, unos sistemas utilizados para registrar el comportamiento online para personalizar publicidad.
La FTC también propuso facilitar la obtención de consentimiento paterno verificable añadiendo nuevos mecanismos de consentimiento, como videoconferencias y escáneres electrónicos de formularios firmados de autorización.
'Queremos asegurar que la norma de la COPPA es efectiva ayudando a los padres a proteger a sus hijos en Internet, sin cargar innecesariamente a los negocios online', dijo Leibowitz.
La agencia acepta comentarios sobre la propuesta hasta el 28 de noviembre.
Otros cambios esbozan el aviso que deben presentar los gestores de las páginas a los padres antes de recoger información, intentan asegurarse de que terceras partes a las que pueda publicarse información de los niños tienen medidas adecuadas de privacidad de seguridad y refuerzan la supervisión de los programas de 'puerto seguro', que limitan la responsabilidad legal de las páginas.
Fuente cibersur.com
No más Word y Excel: Niños ingleses aprenderán a programar en el colegio

El nuevo programa no tiene nombre todavía, pero apunta a resolver un asunto que ha sido muy criticado en el país: que la educación hace que los jóvenes pierdan interés en las nuevas tecnologías y no estudien carreras relacionadas con ellas. Sin duda, es una iniciativa que valdría la pena considerar en otros países.
La nueva clase cubrirá los principios de la computación, el pensamiento sistemático, desarrollo de software y lógica, entre otras cosas, señaló el gobierno. También se planea crear una certificación enfocada en estos mismos principios básicos.
Lo interesante es que no sólo es un aprendizaje técnico, sino que se desarrollan una serie de habilidades, como pensamiento analítico o de solución de problemas, que son requeridos en los trabajos que tienen que ver con tecnología y ciencia, pero que también se pueden aplicar en una serie de otras áreas.
El programa será desarrollado por el gobierno junto con una asociación de empresas del sector, que quieren promover el estudio de ciencias de la computación: la BBC, Cisco, Deloitte, HP, IBM, Microsoft, Procter & Gamble y otros.
Primero se realizará un piloto con 20 escuelas, que involucrará que gente de la industria participe directamente en las clases para mejorar las materias que se enseñan, conectando también la sala de clases con lo que ocurre en el mundo real. El piloto comenzará en noviembre, y los cursos durarán dos semestres.
Fuente fayerwayer.comLos argentinos son los que más usan Facebook en toda América

Mostrarse. Contarle al mundo la importancia de haber comprado una camisa nueva o estar a punto de sentarse a comer una ensalada de radicheta. Reencontrarse con ese amor de la primaria y descubrir treinta años después que ahora trabaja como taxi boy. Creer ciegamente que se pueden tener amistades de a miles con tan solo cambiar la lista de “contactos” por la de “amigos”.
Facebook abrió un océano de emociones encontradas y los argentinos no dudaron en zambullirse con la misma contundencia que lo haría un elefante en la pelopincho. Y así, se consagraron en el podio de los “cara de libro”: son los que más tiempo pasan en el continente con el Facebook abierto para contarle al mundo detalles de su vida. Según una encuesta de la consultora comScore Media Metrix, los argentinos le dedican un promedio de 21,2 minutos cada día . Todos estos minutos juntos suman 635,5 por mes. Es decir, que cada usuario en el país dedica 10,6 horas de su vida por mes al arte de relacionarse por la mayor red social que haya dado Internet.
Facebook fue creado hace siete años por un geniecillo de la computación, el norteamericano Mark Zuckerberg. Consiste básicamente en una plataforma que permite que la gente se conecte entre sí. Allí, cada usuario puede enviar mensajes, subir fotos, compartir videos y hasta pensamientos tanto profundos como de los más banales. Cada miembro de esta “comunidad virtual” puede elegir entre compartir el material sólo con sus “amigos” o abrirlo a todos los que visiten la página.
Pero el gran éxito de Facebook radicó en una idea simple: los “amigos” de mis “amigos” son mis “amigos”. Entonces, los usuarios descubrieron que la mesa del bar podía multiplicarse al infinito aunque ya no estuvieran ni el cortado ni el mozo que lo sirviera.
Como un pez glotón, la red creció y creció. Se armaron reglas especiales –jamás mandar al frente a un amigo o revelar secretos muy íntimos– y hasta las revoluciones –como la reciente de Egipto– encontraron en este mundo virtual el espacio para desarrollar un embrión.
Podría decirse que el ego de los argentinos descubrió aquí el lugar perfecto. En este ránking de países donde más minutos se les dedica a Facebook, Argentina sólo es superada por Israel en todo el mundo.
Según la empresa Socialbakers, en el país existen 16.794.120 usuarios. Representa el 40,62 por ciento de la población , aunque allí habría que descontar los facebooks apócrifos o los miles de comerciantes que utilizan la red como publicidad gratuita. Los especialistas creen que cuando un país llega al 50% de su población, encontró su techo. En la región, Brasil, con apenas 13,4 por ciento de su población conectada a la red es uno de los que más creció en los últimos meses.
En esta lista, Argentina aparece en el puesto 12 de usuarios de Facebook a nivel mundial. En Latinoamerica, apenas lo superan México y Brasil, con menor porcentaje de usuarios comparado con el total de su población.
De los 750 millones de usuarios que el sitio tiene en el mundo, 155 son de su patria natal, Estados Unidos. Sin embargo, los norteamericanos están lejos del fanatismo diario de los argentinos. Si el promedio aquí es de veinte minutos, en Estados Unidos es catorce. Los norteamericanos están en el puesto nueve, por debajo, incluso de Venezuela y México.
Sebastian Yoffe, de comScore, empresa que realizó el estudio mundial, señala: “Si vemos el ranking, notamos que en los primeros puestos hay muchos países de latinoamérica como Argentina, Chile, México, Colombia. Esto se da porque en América Latina los usuarios de tecnologías siempre están abiertos a usar las nuevas herramientas que nos da la Web. Además, a eso le tenemos que agregar que a los latinos nos gusta más comunicarnos con amigos, nuestro carácter sociable que nos hace estar muy presentes en las redes sociales ”.
Pero para explicar las razones del furor por Facebook, primero hay que entender la explosión que Internet provocó entre los argentinos. Los especialistas sostienen que Argentina es uno de los países con más alta penetración de Internet. Las cifras lo demuestran: Existen 12,9 millones de usuarios y Argentina está tercera en Latinoamérica, detrás de Brasil y México. Pero además, los argentinos son entre los latinos los que más horas dedican a estar online. Siempre según el estudio de comScore, cada mes, un argentino le dedica a Internet 27,4 horas de su vida. Algo que ni brasileros –con 25,7 horas– ni mexicanos –con 25,1– hacen. Es más, a nivel mundial, los argentinos superan en cuatro horas el promedio de tiempo online. Y en esa franja, los que tienen entre 15 y 24 años son los más adictos: sus horas mensuales suman 33,1.
Algunos no podrían dejar de vivir sin su Facebook y cada actualización es una cuestión de vida o muerte. De tan apasionados, lo llevan en su celular y la vida se les organiza allí. Para otros, es apenas una herramienta para mantenerse cerca de afectos lejanos.
Marginados, obsoletos y demodé, en el otro extremo, ya hay varios grupos que reclaman su derecho a no ser encontrados por esos viejos compañeros de la primaria y exigen indeminizaciones de aquel que colgó la foto del acto de cuarto grado.
Fuente programasfullcompletos.blogspot.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario