
Desde que Opera Software decidió abrazar la tecnología WebKit (y después Blink), era algo más que probable que abandonara la versión basada en su motor Presto. La incógnita entonces era saber cuándo. La duda parece estar despejada: la serie 12.x del navegador Opera tendrá una última versión en abril de 2014.
Krystian Kolondra, vicepresidente de Opera Software para productos de escritorio, cree que Opera 18 es lo suficientemente bueno como para empezar a persuadir a los usuarios de la versión Presto para que usen el navegador basado en las nuevas tecnologías.
Kolondra admite que todavía quedan detalles por pulir, pero que una vez consigan llevar al producto al nivel de robustez que desean, recomendarán a todos los usuarios pasarse al nuevo sabor del navegador. Kolondra señala un periodo de seis meses para que se inicie el cambio.
Lo que sí ha dejado claro este directivo de Opera Software, es que seguirán apoyando la versión Presto en todas las cuestiones relacionadas con la seguridad mientras la base de usuarios sea suficientemente grande, sin especificar ninguna cifra asociada al “suficiente”.
La razón fundamental esgrimida por el fabricante del navegador para cambiar de tecnología ha sido la compatibilidad con el estándar de facto impuesto por Google. La idea en sí misma tiene lógica. El problema es cómo se ha encarado el nuevo enfoque, quitando del navegador funciones muy apreciadas por los usuarios del producto.
Bien es cierto que la tendencia actual es aligerar de carga los navegadores web, desde la interfaz hasta las funciones, pero Opera tenía carácter propio y en este movimiento lo está perdiendo. El conjunto es un arma de doble filo, y el tiempo dirá si la decisión de unirse a la corriente dominante afirma su presencia en el mercado del escritorio o desaparece de él.
Vía | ZDNet
Organiza tus viajes con más comodidad

Los creadores de Pinterest aseguran que, cada día, los usuarios de esta popular herramienta «apuntan» 1,5 millones de lugares. Esto ha provocado que, actualmente, tengan referenciadas nada menos que 750 millones de ubicaciones de todo el mundo, que, presumiblemente, les gustaría conocer a los pinners.
Como sabéis, esta herramienta nos permite reunir y organizar nuestras aficiones, así como compartirlas con otras personas motivadas por los mismos intereses que nosotros. Sin embargo, parece ser que muchos usuarios emplean Pinterest para organizar sus viajes y apuntar aquellos lugares que les gustaría conocer en el futuro. Precisamente, para eso sirven los Place Pins.
Esta nueva prestación del servicio añade información geográfica tanto a los nuevos pins que creemos como a los ya existentes, y los muestra en un mapa. Además, Pinterest está vinculado con otros servicios de los que puede «alimentarse», como Foursquare o TripAdvisor, entre otros, por lo que podemos añadir pins sin problemas desde estas apps.
Las versiones de Pinterest para iOS y Android acaban de ser actualizadas, por lo que los usuarios podemos sacar partido a esta nueva función desde hoy mismo.
Adiós a Winamp: asi fueron sus 15 años de historia

Ayer mismo os contamos que la vida de Winamp llegará a su fin dentro de un mes, y que antes de entonces todos los que quieran seguir utilizándolo en sus equipos deberán descargarlo.
Y nos ha parecido oportuno repasar algunos apuntes de la historia de Winamp y de Nullsoft, la empresa que lo estuvo desarrollando durante mucho tiempo.
Los primeros años
Winamp 0.2WinAMP (nótense las mayúsculas) nació como un proyecto personal de Justin Frankel y Dmitry Boldyrev, antiguos estudiantes de la Universidad de Utah. Al principio, no era más que una interfaz gráfica muy sencilla para hacer más cómodo el uso de AMP en sistemas Windows. Era tan sencilla que, básicamente, contaba con la barra de título y con una barra de menús con unos pocos comandos (reproducir, pausa…).
Carecía de tantas características que no podía ni reproducir una lista de canciones, sino canciones de una en una, arrastrando la canción al icono de la aplicación. Pero era un comienzo. Muy poco después aparecería una nueva versión que ya se parecía más a lo que conocemos como Winamp clásico, con controles de reproducción, indicadores de estado y más.
Winamp 1Winamp 1 fue lanzado en junio de 1997. Licenciaron AMP para incluirlo como parte de su aplicación (aunque más tarde dijeron haberlo sustituido por Nitrane, un motor desarrollado por la propia Nullsoft) y acabó cambiando el precio de la aplicación: de ser totalmente gratuita pasó a ser shareware con un precio de 10 dólares.
La primera versión de Winamp con soporte para plugins fue Winamp 1.90. También fue la primera en incluir un archivo de MP3 que hacía mención al trasero de una llama. El éxito fue importante: Winamp había sido descargado, en julio de 1998, más de tres millones de veces.
El éxito y su resultado: AOL compra Nullsoft
No obstante casi nadie recuerda versiones tan antiguas de Winamp. La que verdaderamente “partió la pana” fue Winamp 2, cuyas posteriores actualizaciones hicieron que fuera una de las piezas de software más descargadas y utilizadas de la historia. Lanzada en septiembre de 1998, ya impresionaba por su interfaz gráfica, rompedora con lo que había en la época, y que además era totalmente personalizable (podríamos cambiar por completo la skin de Winamp).
Acabaron pasando de su propio motor decodificador de MP3 para licenciar el de Fraunhofer (que fue quien desarrolló el formato MP3, al fin y al cabo). Además, por otra parte, llegaron a un acuerdo fuera de juicio con PlayMedia (actuales propietarios de AMP), por lo que su litigio legal con ellos finalizó.
Lo verdaderamente importante de esta época fue que llegaron a atraer, tanto con Winamp como con SHOUTcast (un servidor para emitir audio en streaming), la atención de una gigante de Internet como era America OnLine. Nullsoft fue adquirida por AOL por 80 millones de dólares en acciones, convirtiéndose automáticamente en una subsidiaria de AOL.
El éxito, para esta época, era arrollador.
Nullsoft continuó con el desarrollo de Winamp 2 dentro de AOL, así como de otros productos y proyectos. Alcanzó un total de 22 millones de usuarios para el año 2000. No desarrollaron únicamente Winamp, eso sí.
Algunos proyectos paralelos de Nullsoft fueron NSIS, un proyecto de código abierto que fue desarrollado para distribuir Winamp, o el propio servidor SHOUTcast. También fueron desarrolladores de la red Gnutella, aun en contra de AOL. Desarrollaron, también, NSV, un formato destinado a distribuir audio y vídeo en streaming con cualquier códec. AOL llegó a utilizar este formato para alguno de sus servicios.
Winamp 3, la olvidada, y Winamp 5, la evolución
En 2002 Nullsoft (ya integrada dentro de AOL) lanzó una versión reescrita desde cero de Winamp. De número de versión 3, había sido desarrollada de manera paralela a Winamp 2, e incluía novedades como un gestor de librerías musicales. No obstante los usuarios no aceptaron esta versión, primero por consumir demasiados recursos del sistema, y segundo por resultar bastante inestable. Además, para remate, no admitía streaming de emisoras SHOUTcast (y jamás lo recuperó).
Nullsoft lanzó, incluso, una versión alpha de Winamp 3 para Linux, pero no continuaron su desarrollo, pese a las continuas súplicas de sus usuarios. Winamp 2.9 y posteriores fueron lanzadas, aludiendo además con sorna a Winamp 3.
Por esta época, Time Warner estaba litigando con Napster.
¿Significa esto que Nullsoft se quedó con Winamp 2 hasta el final de sus tiempos? Para nada. Frankel, aun en tensiones con AOL gracias a Gnutella y a otros proyectos que no les gustaron, se quedó en Nullsoft hasta el lanzamiento de Winamp 5.
No existe Winamp 4, e incluso hicieron un chiste: “nobody wants a Winamp 4 skin”. Si alguien quiere, que busque el significado de la palabra “foreskin“ en cualquier diccionario inglés-español. En su lugar fue lanzado Winamp 5 como la suma de Winamp 2 y Winamp 3.
Esta versión de Winamp incluía lo mejor de Winamp 2 (su robustez, soporte para skins clásicos) y de Winamp 3 (el nuevo framework sobre el que construir la aplicación). Permitía desarrollar skins mucho más rompedoras que las existentes hasta la época (podemos cambiar la estructura de la aplicación, no únicamente su aspecto externo).
El declive
AOL desmanteló Nullsoft en diciembre de 2003, y Frankel (desarrollador original de Winamp y fundador de Nullsoft) abandonó AOL en enero de 2004. Pero Winamp siguió existiendo y siguió siendo desarrollado. Hasta que en 2007, como edición “X aniversario”, lanzaron Winamp 5.5, con una nueva interfaz (manteniendo las dos anteriores).
Esta interfaz tenía como característica principal que Winamp utilizara una única ventana. Hasta el momento la librería, la lista de reproducción, el ecualizador y la ventana principal eran ventanas diferentes que podíamos colocar como quisiéramos en nuestra pantalla.
A partir de aquí la aplicación, básicamente, se estancó. Permaneció prácticamente inalterada y con novedades irrelevantes, salvando la sincronización inalámbrica con el cliente para Android que lanzaron años más tarde. En 2011 lanzaron una versión para OS X pero que realmente no tenía nada que ver con el Winamp que conocemos en Windows.
Y ahora, en 2013, AOL anuncia que Winamp desaparece para siempre. La verdad es que no es un final demasiado digno para un software que ha acompañado a tantos usuarios durante todos estos años. Descanse en paz.
Fuente genbeta.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario